JENNY
this site the web

¿La ciudad de México está preparada para un terremoto?


Este material lo compartió conmigo Antonio Toriz



Efectivamente, la ciudad de México, comparada con otras ciudades del país, tiene una mejor preparación en materia de protección civil, especialmente en cuanto a sismos.

Es interesante el testimonio de Elías Miguel Moreno Brizuela, director de Protección Civil del Distrito Federal. No obstante quiero hacer una aclaración, no existen construcciones “anti sísmicas” en ningún país del mundo (ni siquiera de primer mundo). Se puede hablar de construcciones “sismo resistentes”, diseñadas adecuadamente a las condiciones del terreno o área donde se piensa construir. Estas deberán responder a los reglamentos de construcción específicos para cada espacio y área geográfica de la ciudad o del país. En este sentido, este es error que debe acararse…

Efectivamente, son los propios constructores e inmobiliarias y los mismos ciudadanos, quienes rompen con lo establecido en la ley (algunas veces solapados por funcionarios corruptos) al construir edificaciones que rompen con la norma establecida.

Los sismos no son predecibles, y por ello son uno de los fenómenos perturbadores que quitan el sueño a nuestras autoridades de Protección Civil. Por ello, como comenta Moreno Brizuela, es preciso promover una cultura de protección civil, en la que se muestre a los ciudadanos cómo construir sus casas, cómo actuar ante un fenómeno perturbador,

Es importante recalcar que en México se tiene especial atención en la “Brecha de Guerrero”, de lo contrario sí tendríamos que preocuparnos. Debemos estar tranquilos en este sentido, los investigadores y científicos mantienen un monitoreo constante.

En lo que si debemos preocuparnos es en informarnos y prepararnos, acudiendo a los especialistas y no a cualquier persona.

Efectivamente, vivimos en una zona altamente sísmica. Día a día ocurren en nuestro país una gran cantidad de sismos de diferentes intensidades, la mayoría de ellos imperceptibles, pero no hay que dejarnos alarmar por los medios informativos.

Lo mejor es preguntarnos como ciudadanos lo siguiente:

¿Estoy de verdad preparado para enfrentar una contingencia de este tipo? ¿Mi casa está adecuadamente construida y ubicada en una zona segura? ¿Conozco los fenómenos perturbadores a los que estoy expuesto en mi entorno? ¿Tengo la información necesaria para comenzar a prepararme y mejorar mis condiciones de vulnerabilidad? ¿En la escuela, el trabajo, mi casa, cuento con un plan interno de protección civil?

Cuando hayamos respondido estas preguntas, y actuado para optimizar esos aspectos, entonces estaremos mejor preparados para enfrentar una contingencia de este tipo y conseguir daños mínimos.

Principalmente, no hay que olvidar que además de los sismos existen otros fenómenos perturbadores identificados en el país (poco más de veinte) y que en cualquier momento pueden afectarme…



0 comentarios:

 

W3C Validations

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Morbi dapibus dolor sit amet metus suscipit iaculis. Quisque at nulla eu elit adipiscing tempor.

Usage Policies